Uno de los objetivos de la SwissCham México es promover e impulsar la formación dual en sus empresas afiliadas. El Secretariado de la Cámara contará con gestores operativos del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), a cargo de la coordinación e implementación de la formación dual en las empresas afiliadas que deseen implementar este modelo y en las que forman parte de la Alianza Suiza por la Educación Dual.
En Suiza, la formación dual es el pilar más importante del sistema educativo y una clave para el éxito de la economía suiza. La educación dual describe el concepto de formación profesional que combine un aprendizaje práctico y técnico en empresa (alrededor de 70% del tiempo de formación) y una enseñanza teórica en la escuela (30%). El sistema dual de formación profesional permite sobre todo a las empresas de encontrar y formar la mano de obra calificada que necesitan, y a los jóvenes de inserirse fácilmente en el mercado laboral con buenas condiciones. Por lo tanto, la educación dual no es un tema de responsabilidad social de las empresas, sino de inversión en capital humano. Gracias a este sistema, Suiza tiene uno de los niveles de desempleo más bajo del mundo, y explica en gran parte los muy altos niveles de competitividad y de innovación de su economía.
El sistema educativo dual de Suiza complementa una formación académica de renombre internacional con la formación profesional directa y orientada a la práctica. La capacitación profesional tiene una duración de entre tres y cuatro años (durante la educación media-superior, que en México corresponde a Bachillerato / preparatoria) y se orienta a las calificaciones profesionales y a los puestos de trabajo que el mercado laboral requiere.
La gran calidad de la capacitación profesional es uno de los pilares fundamentales de la fuerza innovadora y la eficiencia de la economía suiza, que ofrece puestos interesantes y buenas posibilidades de desarrollo para personal especializado y directivos calificados. Gracias a planes educativos que combinan la vía académica y la formación profesional, los profesionales jóvenes con un rendimiento escolar medio o incluso deficiente también tienen la oportunidad de alcanzar el éxito y de ganar premios en competencias profesionales internacionales.
La formación dual surge como una respuesta de los procesos formativos a la mejora de la pertinencia de la formación profesional. La flexibilidad del sistema dual permite a las empresas añadir temario complementándolo a sus necesidades productivas. Las ventajas para el joven son claves ya que, por un lado, se le facilita la entrada directa al mercado laboral con una profesión enfocada en las necesidades de las empresas y con una formación de calidad y, por otro lado, obtiene una remuneración económica por su trabajo.
El Instituto Federal Suizo de Educación Vocacional y Entrenamiento, SFIVET por sus siglas en inglés (Swiss Federal Institute for Vocational Education and Training) es una organización suiza de expertos en educación y formación profesional. Forma profesionales, ofrece investigación, desarrolla carreras, y ayuda a la cooperación internacional en educación y capacitación.
La Secretaría de Estado para la Educación, Investigación e Innovación de Suiza (SBFI/SERI) trabaja junto con los cantones y organizaciones profesionales para coordinar el sistema de educación y formación dual. Se encarga de supervisar las ordenanzas de formación dual, de desarrollar continuamente los programas duales y de establecer regulaciones para el Bachillerato Vocacional Federal.
Los jóvenes egresados de la educación media superior tecnológica se caracterizan por carecer de experiencia laboral, contar con escaso capital social y estar formados en un número reducido de carreras, muchas de ellas “saturadas” en el mercado laboral, lo que se traduce a menudo en altas tasas de desempleo y subempleo, una baja productividad e ingresos precarios en el primer empleo o actividad económica que realizan.
Frente a esta situación, se hace necesario establecer en los programas de estudio un equilibrio armónico entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el período de formación en el aula con el espacio del trabajo; desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias para que logren un buen desempeño laboral al egresar, sin que se requiera un entrenamiento adicional para iniciar su etapa productiva, y diversificar la oferta educativa.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), el cual retoma los elementos esenciales del modelo dual alemán y los adapta a la realidad nacional.
A partir de los aprendizajes generados y con el propósito de conceptualizar e institucionalizar a la formación dual en el nivel medio superior, el 11 de junio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Secretarial número 06/06/15 por el que se establece, caracteriza y regula a la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior. Esta nueva opción educativa pertenece a la modalidad mixta y se caracteriza porque las actividades de aprendizaje previstas en el plan de estudios se desarrollan tanto en las instituciones educativas que lo ofrecen, como en contextos reales de aprendizaje mediante trayectos curriculares flexibles. Lo anterior, permitirá a los estudiantes desarrollar conocimientos y competencias en las empresas; vincular de manera temprana y simultánea la teoría y la práctica educativa para fortalecer el desarrollo integral de sus habilidades; así como contribuir a mejorar su empleabilidad.
En el marco de la Visita de Estado que realizó a México los días 3 y 4 de noviembre, el Presidente de Suiza Johann Schneider-Ammann anunció el lanzamiento de la Alianza Suiza por la Educación Dual, junto con el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer. Nueve empresas suizas (ABB, Clariant, Givaudan, Hilti, Nestlé, Schindler, Sika, Sonova y Swiss Re) constituyeron la Alianza Suiza por la Educación Dual. Posteriormente, Bühler, Ronal, Sulzer y Zurich se unieron a la Alianza en 2017. La iniciativa suiza amplificará y fortalecerá el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD).
Esta alianza consolida el interés de ambas naciones por incorporar empresas suizas al Modelo Mexicano de Formación Dual, desarrollar estándares de competencia en el mercado laboral, y promover la integración de nuevas carreras técnicas como Electromecánica Industrial, Máquinas Herramienta, Mecatrónica, Administración, Informática, Contabilidad, Mantenimiento Industrial, Transformación de Plásticos, Ventas B2B, Electricidad, Seguros, Bancos, Especialista en Audición, Química.
Como resultado de esta cooperación
bilateral, se suscribió la Carta de Intención
entre la SEP y la Secretaría de Estado para
la Educación, Investigación e Innovación de
la Confederación Suiza en materia de
cooperación en Educación y Formación
Técnica y Profesional.
La implementación del sistema de educación dual en México podría traer grandes beneficios. Las ventajas del sistema de formación dual suizo son las siguientes:
Fuentes: Comunicado 473 de la Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior (14.08.17), “Exitoso Sistema Educativo Dual” de Switzerland Global Enterprise (14.02.17), Reporte de la OECD: “Educación y Formación Profesional en Suiza Fortalezas, Desafíos y Recomendaciones”. Fotografía de la Embajada de Suiza en Washington, D.C.